diumenge, 15 de desembre del 2024

XXVII Premio de Investigación Bibliográfica "Bartolomé José Gallardo"

Aquest mes de desembre romandrà en els annals del meu CV d'una manera especial.

Aconseguir un premi de bibliografia d'aquesta envergadura no passa sovint. Aconseguir-ho una vegada a la vida ja és més que rellevant.

En aquest post s'inclou un reportatge fotogràfic i les paraules pronunciades en el meu discurs.

Moltes gràcies a tots aquells que ho han fet possible!!


Diploma del Premi atorgat 

Tríptic amb els membres del jurat i entitats col·laboradores


Programa del dia de l'entrega del Premi



El regidor Izar Díaz, mestre de cerimònies de l'acte.

El president del jurat, D. Agustín Vivas, en el moment de procedir a la lectura de la concessió del Premi.


Moment de l'entrega, Inés Padrosa acompanyada del regidor i l'alcalde de Campanario,
Manuel María Calderón.

Moment del discurs d'Inés Padrosa

José Luis Torres, Inés Padrosa i Manuel María Calderón.

Els membres del jurat i de la presidència amb la guanyadora: Jesús Blázquez, Manuel María Calderón, Agustín Vivas, Izar Díaz, Inés Padrosa, Matilde Muro, Ma Teresa Rodríguez Prieto, José Antonio Girol i Francisco Blanco.

Inés Padrosa i l'alcalde acompanyats de regidores i membres d'associacions campanarienses. 

Campanario, 2024.XII.12

 

Buenas noches

Dignísimas autoridades, miembros del consistorio, miembros del jurado,  campanarienses… El día de hoy, sin duda, formará parte de uno de los mejores recuerdos de mi vida. En realidad, puedo decir que hoy se cumple un sueño, un sueño anhelado desde que tuve conocimiento de esta convocatoria.

Por tanto, mis primeras palabras son de agradecimiento a quienes lo han hecho posible. En primer lugar al municipio de Campanario y a su consistorio por promover y mantener un premio dedicado a la bibliografía.

Y, por supuesto, mi agradecimiento a los miembros del jurado, aquí presentes, por haber considerado que el estudio presentado sea merecedor de la XXVII edición del Premio de investigación bibliográfica Bartolomé José Gallardo, correspondiente al año 2024.

Para los que trabajamos en esta área tan específica, es de agradecer la existencia de esta iniciativa. Al tiempo que se da a conocer la figura de uno de sus antepasados ilustres Bartolomé José Gallardo, permite a los especialistas en el tema difundir sus investigaciones.

En la actualidad, el Premio de Bibliografía Bartolomé José Gallardo es un referente en el mundo de la bibliografía y podríamos decir que, tanto por su trayectoria ininterrumpida desde 1998, como por la difusión nacional e internacional, se erige como el más consolidado de España.

No hay más que echar la mirada atrás para comprobar las procedencias de quienes han conseguido el meritorio galardón. Sin ánimos de exhaustividad, observaremos que mis predecesores son investigadores de distintos puntos de la geografía española, de Extremadura, entre los que también se encuentran Campanarienses, de Andalucía (Córdoba, Granada, Sevilla…), de Madrid, de Salamanca, de Cataluña (de Barcelona y, a partir de esta edición, podemos añadir  Gerona), y si nos referimos al extranjero, también de Méjico.

Tal y como decía Ortega y Gasset “yo soy yo y mi circunstancia”. Sirva esta frase para justificar la mención específica a tres ganadores. Para dos de ellos la cita responde a la coincidencia en eventos culturales y profesionales y para el tercero, en realidad la tercera, recordar su nombre responde a la consulta de la obra ganadora.

Si nos ceñimos al orden cronológico de coincidencias, en primer lugar recordaré a Albert Corbeto, ganador en 2018 de  la vigésimo primera edición del Premio de investigación bibliográfica Bartolomé José Gallardo.

Como bibliotecario de la Reial Academia de Bones Lletres de Barcelona, a lo largo de los años he mantenido contactos profesionales diversos. Uno de los más interesantes tuvo lugar en 2009, cuando cuajó la colaboración por cesión de piezas de la Biblioteca de Peralada para la exposición dedicada a las mujeres impresoras Muses de la impremta. La dona i la imprenta en el món del llibre antic, (Musas de la imprenta. La mujer y la imprenta en el mundo del libro antiguo) que Corbeto comisarió junto con Marina Garone y tuvo lugar en el Museo Diocesano de Barcelona.

En segundo lugar citaré a José Luis Gonzalo, ganador en la V edición del Premio de investigación bibliográfica Bartolomé José Gallardo, correspondiente al año 2002).

En 2015, coincidí con Gonzalo en el segundo congreso celebrado en Lérida bajo el título de II Col·loqui De la ploma a la Biblioteca (II Coloquio De la pluma a la Biblioteca), con el subtítulo de “Camino vital del libro manuscrito”. El congreso estaba organizado por la Univ. de Barcelona y la Univ. de Lérida y lo promovían las incansables investigadoras Gemma Avenoza (fallecida prematuramente) y Josefina Planas. Allí José Luis presentó una comunicación sobre la bibliofília de Isabel La Católica y, por mi parte, participé dando a conocer los manuscritos miniados de la Biblioteca de Peralada.

Para finalizar las menciones a coincidencias con ganadores, me gustaría recordar a Ma Teresa Llera Llorente, ganadora en 2006 de la novena  edición del Premio de investigación bibliográfica Bartolomé José Gallardo, con el trabajo sobre Un estudio de la procedencia de manuscritos e impresos de la biblioteca Francisco de Zabálburu.

A ella no la conozco personalmente pero sí conozco su obra. Cuando tuve conocimiento de su estudio me motivó a consultarlo. Pensé que, al tratar sobre los fondos de una biblioteca particular, en su caso madrileña, podría haber puntos en común.

Felicito desde aquí a todos los premiados y, para finalizar, en particular… a la pareja de investigadores formada por Genaro Luis García López y Leticia Martín profesores de la Univ. de Salamanca, quienes han resultado agraciados en dos ocasiones, repitiendo premio con su estudio dedicado a la figura de Bartolomé José Gallardo.

Y, cómo no, a mi predecesor Vicente Bécares, profesor de Filología griega dela USAL, y miembro del jurado de la presente edición.

Sea como fuere, vemos que entre mis predecesores se encuentran profesores de universidad, musicólogos, filólogos, historiadores, historiadores del arte, bibliotecarios,… pero por encima de todo y como característica común: bibliógrafos.

Unos optaron al premio en sus inicios, otros en la madurez académica o profesional y otros con su trayectoria profesional plenamente consolidada.

Todos ellos llevarán en su CV el nombre de Campanario y del ilustre campanariense que da nombre al premio: Bartolomé José Gallardo. Circunstancia que permite, facilita, y contribuye a la difusión del municipio y del bibliógrafo.

Sin ánimos de profundizar en la biografía de Bartolomé José Gallardo, para ello debemos remitirnos al estudio Genaro y Leticia, es imprescindible mencionar algunas de las tareas por las cuales sobresalió, tales como las de bibliógrafo y bibliotecario. Facetas en las que me siento plenamente identificada con su quehacer. Y son las que destaco en mi CV y en mi blog.

Pero, ante todo hoy me gustaría contarles cómo se gestó la idea que me ha traído a Campanario y las circunstancias que me motivaron a presentarme a este premio.

El origen del trabajo se remonta al año 1999. Por entonces acababa de publicar el Catálogo de manuscritos catalanes de la Biblioteca del Palacio de Peralada (1998), y el de los manuscritos latinos (1999), proseguiría con el de los franceses que llegó en el año 2000. Todo ello se debía a la invitación cursada por los miembros de la junta del Instituto de Estudios Gerundenses, por lo que todos se publicaron en los Anales de dicha institución.

Evidentemente, la intención era la de seguir con los manuscritos castellanos y así lo requirieron los miembros de la junta del IEG. El caso es que, mientras preparaba los mencionados catálogos, como es lógico, iba recabando información sobre los castellanos.

Pero viendo la envergadura que estaba adquiriendo el trabajo, pensé que, tanto por el tema como por el ámbito geográfico, no podía quedar en una publicación provincial, en definitiva local. El rico y variado contenido requería disponer de mayor difusión y requería que fuera accesible a un público, aunque específico, más amplio. Recordemos que, en aquella época, estábamos en los inicios de internet y las publicaciones de los centros de estudios provinciales no estaban accesibles en las redes ni uno se imaginaba que, en el futuro, pudieran tener acceso.

Por otra parte, la cifra de manuscritos castellanos sobrepasaba los límites de un artículo. Con lo cual el resultado de la investigación se habría tenido que publicar, como mínimo, en dos o tres entregas.

Fue entonces cuando me informé sobre la posible existencia de premios de bibliografía a nivel nacional. Y fue cuando encontré el casi recién estrenado premio de investigación bibliográfica de Campanario.

A partir de entonces mi objetivo era Bartolomé José Gallardo. Seguí trabajando en el tema con modificaciones ostensibles como el cambio de redacción, de catalán lo pasé a castellano. Y, poco a poco, seguí estudiando cada uno de los manuscritos.

Sin embargo, a lo largo de estos años han ido surgiendo propuestas de índole cultural que no podía obviar y me impedían proseguir de manera continuada con el proyecto. Tal y como me decía mi marido, a quien agradezco no solo su paciencia sino también sus buenos consejos, era como mi “osito de peluche” ya que siempre me acompañaba la última versión impresa para repasar o reflexionar.

De manera que, ahí estaba la tríada formando parte de mis anhelos, siempre presente y siempre latente: los ms. castellanos, Campanario y Gallardo!

Llegó mi jubilación en diciembre de 2023. Y entonces aparqué cualquier posible distracción para dedicarme plenamente a finalizar el proyecto. Por suerte, se había alargado el plazo de vencimiento hasta la tercera semana de julio.

Después de tanto tiempo, consideré la investigación finalizada el día 7 de julio!! Al día siguiente, fui a Correos y lo mandé certificado. Y… no quedaba más que esperar.

El día 1 de diciembre, a primera hora de la mañana, recibí una llamada telefónica cuyo interlocutor me decía era del Ayuntamiento de Campanario. Se trataba del regidor de cultura Izar Díaz quien me comunicó el fallo del jurado, felicitándome por haber conseguido el premio, nada menos que un “Gallardo”.

Esperado, deseado, pero siempre quedaba la incertidumbre… Me embargó la emoción… Sin duda, fue una gratísima sorpresa!

Y, unos pocos días más tarde…, aquí estamos reunidos para celebrarlo!

Hasta aquí la explicación resumida de cómo perseguí este sueño. Ahora me gustaría dedicar unas palabras al contenido del trabajo que lleva por título “Los manuscritos castellanos de la Biblioteca del Palacio de Peralada”.

En este trabajo van implícitos varios objetivos.

1. En primer lugar dar a conocer a toda España la importancia de una de las bibliotecas privadas más ricas, y probablemente desconocida, del territorio.

2. En segundo impulsar el conocimiento de sus creadores y el de sus continuadores.

a) Por una parte a los hermanos Rocabertí, Antonio y Tomás, condes de Zavellá y de Peralada respectivamente, pertenecientes a uno de los linajes españoles de mayor renombre. Solamente decir que Miguel de Cervantes menciona el linaje en la primera parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

b) Por otra parte, dar a Miguel Mateu Pla, empresario, coleccionista y bibliófilo, el justo protagonismo en pro de la protección del patrimonio bibliográfico.

c) Así como a sus sucesores. Su continuadora e hija única, Carmen Mateu Quintana quien junto con su marido Arturo Suqué Puig, tomó el relevo.

En la actualidad los hijos del matrimonio, Javier, Isabel y Miguel Suqué Mateu, son quienes gestionan todo el patrimonio.

3. Y, en tercer lugar, ofrecer a los investigadores un material desconocido y la mayor parte inédito. Esperemos que la difusión que le proporcionará la futura publicación, facilitada por la Editora Regional Extremeña, redunde en pro de nuevas vías de investigación.

En el estudio presentado se describen 321 ejemplares que abarcan desde el siglo XV hasta el XIX, y va acompañado de 285 imágenes que nos permitirán constatar la riqueza y la diversidad recopilada.

Cada uno de los manuscritos se ha descrito minuciosamente teniendo en cuenta todos los puntos de vista. Desde el continente al contenido. Subrayando las características especiales y únicas que posee.

Su análisis nos lleva a una inmersión en disciplinas históricas complementarias y auxiliares del documento manuscrito. Así por ejemplo están presentes la genealogía, la heráldica, la sigilografía, la paleografía, el arte de la ilustración o bien el arte ligatoria. Se hace hincapié también en el apartado dedicado a anteriores propietarios con los distintos exlibris y en otro, muchas veces olvidado, el mundo de las filigranas.

Esta disección nos aproximará a reconocidos bibliófilos. Nos transportará a diferentes periodos históricos y a distintos puntos de la geografía española.

 

Por todo lo dicho, el resultado se podría considerar como el legado o la transmisión de mi experiencia obtenida en los años de dedicación a la institución. Ya se sabe que con los años mejoramos y profundizamos nuestros conocimientos. Sin duda la demora en finalizarlo habrá redundado en un mejor resultado.

 

Como colofón subrayar que:

Como han podido constatar el nombre de Campanario y el de Bartolomé José Gallardo forman parte de mis sueños desde hace 25 años, de manera íntima y privada. A partir de hoy, Campanario y Bartolomé José Gallardo formarán parte de mi vida de manera pública y notoria. Lo cual será un honor!

Muchas gracias por haber permitido que el sueño se convirtiera en realidad!

 


dimarts, 10 de desembre del 2024

Medalla d'Or - Médaille Civisme & Dévouement

Molt agraïda al Govern francès, a l'Association Nationale des Titulaires du Titres de Reconnaissance de la Nation i al Cònsul francès de Girona, l'amic Javier Pujol de Salas per haver-me otorgat aquesta distinció per la trajectòria duta a terme! 

L'acte va tenir lloc el 27 de novembre al Cercle Sport de Figueres i es va omplir la sala de gom a gom.

A continuació es pot veure el diploma i la medalla que vaig rebre i algunes imatges de l'acte.

Aquest passat mes de novembre serà per figurar en els annals del meu curriculum!

Un bonic i entranyable record!

Així ho explica l'Hora Nova.


Diploma i medalla d'or.


Moment inaugural de l'acte amb el cònsul francès, Sr. Fr. Javier Pujol de Salas


Fr. Javier Pujol de Salas, Inés Padrosa, el General Henri Roure i Francesc Palomera.

Fr. Javier Pujol de Salas, Inés Padrosa, el General Henri Roure i Francesc Palomera.


dimarts, 12 de novembre del 2024

Any Joan Domènech i Moner. Lloret de Mar

A instàncies de l'Ajuntament de Lloret de Mar s'ha encetat l'Any Domènech.

Personatge polifacètic va estar present en nombroses iniciatives culturals, associatives, teatrals i polítiques, per esmentar-ne algunes. 

El dissabte 9 de novembre ha tingut lloc el tret de sortida de l'any dedicat a Joan Domènech (1943-2023).

Es va inaugurar l'exposició i el corresponent catàleg a Can Saragossa de Lloret de Mar.  

Els familiars, amics i públic ha tingut ocasió de veure les nombroses activitats en les quals va estar implicat. 


    La família d'en Joan i les autoritats de Lloret de Mar amb d'alguns dels autors que hem col·laborat en el llibre (fot. José Luis Torres)



divendres, 8 de novembre del 2024

Els germans Josep Oliva i Campuriol, metge, i Joaquim Oliva i Campuriol, frare, a la Biblioteca del Palau de Peralada


I, arriba la Festa de Sant Martí de Peralada i arriba una nova descoberta!
No hem d'oblidar la microhistòria, la dels nostres avantpassats.

Per això, de mica en mica, gràcies a les investigacions descobrim noves històries!

Descobrim la microhistòria local mitjançant els exlibris manuscrits que figuren
en alguns dels llibres de la Biblioteca del Palau de Peralada.
Butlletí Municipal de Peralada, tardor de 2024, núm 71.










dimecres, 6 de novembre del 2024

La Col·lecció cervantina de Peralada a El Punt Diari d'avui

 

I, avui, ha sortit publicat el magnífic article d'Eva Vàzquez en el que fa una síntesi de l'obra publicada a Janus. Estudios del Siglo de Oro, del grup SIELAE, de la Universitat de A Coruña, dedicada als fons bibliogràfics de la Col·lecció cervantina de la Biblioteca del Palau de Peralada.

Entre altres aspectes, reivindico la tasca de protecció del patrimoni bibliogràfic i documental per part de Miquel Mateu (1898-1972). 



dilluns, 28 d’octubre del 2024

Ex-libris volanders de titulars espanyols a la Biblioteca del Palau de Peralada

Fa uns dies vaig publicar un post amb l'arribada d'un monogràfic dedicats als exlibris. Avui desglosso la part dedicada als exlibris volanders que es troben a l'Arxiu de Peralada i que es van donar a conèixer al Congrés Internacional d'Exlibristes de  Palma de Mallorca, Octubre 2024. 

Com deia, l'obra en realitat conté dos títols:

Ex-libris mallorquines en la Biblioteca del Palacio de Peralada. 

Ex-libris de titulars espanyols de l'Arxiu del Palau de Peralada. Qui estigui interessat se'l pot descarregar clicant el títol.

Agraeixo la invitació a Marià Casas, president de FISAE en el moment de la invitació i fins el Congrés de Palma. D'aquesta manera, podem gaudir d'una nova aportació relacionada amb els rics fons de la Biblioteca i de l'Arxiu del Palau de Peralada.




dijous, 24 d’octubre del 2024

Presentació de l'obra dedicada a la Col·lecció Cervantina de Peralada a Alcázar de San Juan

En el marc del II Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (ficción creativa, turismo literario y ciencia)» (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 8-9 de noviembre de 2024)


Se encuentra disponible el programa del II Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar: ficción creativa, turismo literario y ciencia», organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan (Patronato Municipal de Cultura), la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, con la colaboración del Instituto Almagro de teatro clásico de la Universidad de Castilla-La Mancha, la D. O. La Mancha y el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), que se va celebrará en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) los próximos días 8 y 9 de noviembre. El congreso se enmarca en la programación de las XI Jornadas Vino y Bautismo Qervantino, que tendrán lugar en Alcázar entre los días 2 y 13 de noviembre, con motivo de la celebración del bautismo de un Miguel de Cervantes acontecido el 9 de noviembre de 1558.Coordinado por Juan Bautista Mata Peñuela y Constantino López Sánchez-Tinajero (por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan) y Carlos Mata Induráin (por el GRISO de la Universidad de Navarra), el encuentro contará con la participación de 12 ponentes de Brasil, España, Estados Unidos e Israel. En representación de GRISO intervendrá Carlos Mata Induráin con la ponencia titulada «Cervantes y Shakespeare en Hermanos de tinta (2013) de Nahum Montt». Las sesiones de ponencias tendrán lugar en el Salón Noble del Ayuntamiento (viernes por la mañana), el Museo del Hidalgo (viernes por la tarde) y el Salón de Actos de la D. O. La Mancha (sábado por la mañana). El congreso será retransmitido en directo a través del canal de YouTube de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan. 

El programa incluye también una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos. Además, las sesiones académicas se completarán con diversas actividades culturales: visitas al Museo del Hidalgo (con una cata de vinos para los ponentes), al Centro de Interpretación del Vino de La Mancha y a los molinos de Alcázar de San Juan.

 

 

dilluns, 21 d’octubre del 2024

La Col·lecció Cervantina al Diari de Figueres (II Capítol)

I, avui, Josep Adolf Estrader publica l'entrevista completa al Diari de Figueres.

Els espectadors podran contemplar els millors exemplars del segle XVII de la col·lecció cervantina de la Biblioteca del Plau de Peralada.

Si cliqueu aquí la podreu escoltar!

    La impressió més antiga que es preserva a la Biblioteca de Peralada.


dimecres, 16 d’octubre del 2024

Exlibris mallorquins a la Biblioteca del Palau de Peralada

I, avui, m'acaba d'arribar una aportació donada a conèixer al Congrés Internacional d'Exlibristes de  Palma de Mallorca, Octubre 2024. 

L'obra en realitat conté dos títols:

Ex-libris mallorquines en la Biblioteca del Palacio de Peralada. Qui estigui interessat se'l pot descarregar clicant el títol.

Ex-libris de titulars espanyols de l'Arxiu del Palau de Peralada

Agraeixo la invitació a Marià Casas, president de FISAE en el moment de la invitació i fins la setmana passada. D'aquesta manera, podem gaudir d'una nova aportació relacionada amb els fons de la Biblioteca i l'Arxiu del Palau de Peralada.






dissabte, 21 de setembre del 2024

Vigílies del XL Congreso Internacional FISAE

 

A tots els aficionats al món de l'exlibrisme. No perdre de vista el proper congrés de FISAE (Federació Internacional de l'Associacionisme d''Exlibristes).

En aquests dies sortirà a la llum una interessant aportació relacionada amb l'exlibrisme mallorquí i la Biblioteca del Palau de Peralada.








Contratalla ArtContratalla Art
Galerías especializadas en Obra Gráfica

XL Congreso Internacional de Exlibristas FISAE

PUBLICACIONES:

-CATÁLOGO DEL CONCURSO "EX-LIBRIS PARA LA PAZ".

-UNA APROXIMACIÓ A L’EXLIBRISME BALEAR: DEL SEGLE XIV AL XXI, Joan Bauçà i Barceló i Xavier Soler Àvila

-EX-LIBRIS MALLORQUINES EN LA BIBLIOTECA DEL PALACIO DE PERALADA, Inés Padrosa Gorgot

-ALEXANDRE DE RIQUER i INGLADA, Marià Casas Hierro, Teresa Costa-Gramunt


EXPOSICIONES:

-Ex-libris para la Paz (selección) en el hotel Alua Leo de Can Pastilla.

-En el Centro Cultural la Misericordia, 2 se llevará a cabo la exposición «Ex-libris. De Riquer a Xam. Historia de una colección de matrices y dibujos a Mallorca», comisariada por Alejandro Ysasi, que se inaugurará el día 21 de septiembre (Horarios: 10:30 h a 13:30 h y de 17:00 h a 20:00 h).

Exposición de Alfred Cossman dibujos, obra gráfica, ex-libris... de la colección de Manuel Ripoll Billón, de la que es el comisario. En el Arxiu Municipal de Palma (Can Bordils) calle de l’Almudania, 6 de 9:00 a 14:00.


Programa del XL Congreso Internacional FISAE. Palma, 2024

1 de octubre:

Llegada de los congresistas, registro en el hotel, entrega de acreditaciones y publicaciones del Congreso.

A las 19:00 acto de bienvenida en la cafetería de hotel.

El espacio de intercambios estará disponible todo el día.

2 de octubre:

Salida del hotel a las 9:00h y regreso a las 14:00h, en autobús. Visita a la Fundación Joan Miró y el Castell de Bellver. En ambos lugares llevará a cabo una presentación nuestro compañero el Dr. Alejandro Ysasi. Todo a cargo de la asociación.

El espacio de intercambios estará disponible todo el día.

3 de octubre:

Tiempo libre. Se recomienda la visita a la Fundación Juan March, calle Sant Miquel, 11 y a la Catedral-Basílica de Santa Maria de Palma, Plaça de la Seu.

El espacio de intercambios estará disponible todo el día.

4 de octubre:

Desde el hotel se podrá contratar la visita a Valldemosa o a otros lugares de interés turístico.

El espacio de intercambios estará disponible todo el día.

5 de octubre:

A las 16:00, Asamblea de la FISAEPresidida por Mariano Casas Hierro. 


A las 21:00, cena de despedida del Congreso en el restaurante Tabana.


6 de octubre:

Salida de los congresistas.

 


 





diumenge, 11 d’agost del 2024

I, de nou, som pioners! Diari de Figueres difon el primer e-book catalogat pels professionals de la Biblioteca Fages de Climent

I, de nou, som pioners!!

La Colección Cervantina de la Biblioteca de Peralada ha estat el primer e-book catalogat per Ester Arché, bibliotecària de la Biblioteca Fages de Climent de Figueres. Així m'ho va manifestar la mateixa Ester després d'haver procedit a la catalogació. 

I des del Diari de Figueres, l'amic periodista Josep Adolf Estrader en fa la corresponent difusió. Ho podreu veure clicant aquí. 

Des d'aquestes línies el meu agraïment!


Inés Padrosa Gorgot, La Colección cervantina de la Biblioteca del Palacio de Peralada. Los ejemplares del siglo XVII.
Janus [en línea]. Anexo, 20 (2024). URL: https://www.janusdigital.es/anexo.htm?id=25.


dijous, 25 de juliol del 2024

Hora Nova dona difusió dels plecs poètics del segle XVII de la Biblioteca del Palau de Peralada

No sé si som conscients de les curiositats bibliogràfiques i bibliòfiles que amaga Peralada!! 

En aquest cas es donen a conèixer més de 50 plecs poètics de la primera meitat del segle XVII. I, entre tots aquests títols més d'una vintena són únics.

La revista que difon el contingut és Titivillus i pertany a la Universidad de Zaragoza.

Moltes gràcies a Manuel José Pedraza, director de Titivillus, i a Xevi Bonell, d'Hora Nova, per ajudar a fer-ne difusió. 

Hora Nova, 24 de juliol de 2024


dimarts, 9 de juliol del 2024

La biblioteca de Francesc-Xavier Dameto Despuig a Peralada

 I, ves per on, aquests mesos de juny i juliol van apareguent publicacions que ja fa un temps estaven preparades i enviades. Però, tot vol el seu temps.

Avui acabo de rebre el volum anual corresponent al vol. 33, de l'any 2023, de les Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, de Palma de Mallorca.

On hi surt publicat l'article titolat "La biblioteca de Francesc-Xavier Dameto Despuig (1748-1828), marqués de Bellpuig: su repertorio en la Biblioteca del Palacio de Peralada".

L'article està accessible en línia gràcies al portal Dialnet. 

L'enllaç a la publicació el trobarem clicant aquí.

Aquí un magnífic retrat del vesavi dels comtes D. Antoni i D. Tomàs de Rocabertí-Dameto

Retrat de Vicente López de Francesc-Xavier Dameto Despuig


dimarts, 2 de juliol del 2024

La Col·lecció Cervantina de Peralada

Nova publicació:

La Colección Cervantina de la Biblioteca del Palacio de Peralada. Los ejemplares del siglo XVII.

Publicat per SIELAE, Ediciones de Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española. On es pot llegir la síntesi del contingut.

El Seminario interdisciplinar para el estudio de la Literatura áurea española (SIELAE) se fundó en 1996 en la Facultad de Filología de la Universidade da Coruña, por iniciativa de la profesora Sagrario López Poza, con el ánimo de fomentar el estudio de la literatura española de los Siglos de Oro desde perspectivas multidisciplinares y para difundir los trabajos de investigación de los equipos que lo integran, que habían comenzado a producir recursos de interés para la comunidad científica en 1994. En 2015 el SIELAE se integró en el Grupo Hispania de la Universidade da Coruña (España).

El contingut es pot descarregar a Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro. Universidade da Coruña. 

Moltes gràcies a l'equip de SIELAE i, en particular, a la professora Sagrario López Poza.

M'imagino que Miquel Mateu estaria content de veure com el seu nom va unit a l'obra de Miguel de Cervantes i es difon per tot el món!

Aquí es poden veure les cobertes de la nova aportació bibliogràfica.



dimecres, 19 de juny del 2024

Pliegos sueltos poéticos de la primera mitad del siglo XVII preservados en la Biblioteca del Palacio de Peralada (Girona)

Nova publicació!!

Pliegos sueltos poéticos de la primera mitad dfel siglo XVII preservados en la Biblioteca del Palacio de Peralada (Girona) 

Titivillus. Universidad de Zaragoza 10 (2024), p. 119-174

La presente aportación da a conocer el conjunto de pliegos sueltos poéticos conservados en la Biblioteca del Palacio de Peralada adquiridos por Miguel Mateu Pla (1898-1972). Con la intención de que este artículo no resulte excesivamente extenso se ha fragmentado en dos partes; he aquí la primera entrega en la que se recogen 51 ejemplares, algunos únicos y sin localización conocida y otros raros. Una buena parte trata del conflicto sobre la Guerra dels Segadors (1640-1652), otros sobre temas políticos y religiosos.

Palabras clave: Antiguas procedencias, Brugalla, Emilio (1901-1987), Guerra dels Segadors (1640-1652), Huth, Alfred Henry (1850-1910), Huth, Henry (1815-1878), Literatura popular, Mateu Pla, Miguel (1898-1972), Palacio de Perelada. Biblioteca, Pliegos sueltos poéticos, Poesía española.




dimecres, 27 de març del 2024

La impremta dels Rocabertí a l'Escola de Palaci

 Novetat!! Primavera 2024!

"La impremta dels Rocabertí a l'Escola de Palaci",
Butlletí Municipal de Peralada, núm 70, p.28-35.

"La impremta dels Rocabertí a l'Escola de Palaci",
Butlletí Municipal de Peralada, núm 70, p.28-35.

"La impremta dels Rocabertí a l'Escola de Palaci",
Butlletí Municipal de Peralada, núm 70, p.28-35.

"La impremta dels Rocabertí a l'Escola de Palaci",
Butlletí Municipal de Peralada, núm 70, p.28-35.

"La impremta dels Rocabertí a l'Escola de Palaci",
Butlletí Municipal de Peralada, núm 70, p.28-35.

"La impremta dels Rocabertí a l'Escola de Palaci",
Butlletí Municipal de Peralada, núm 70, p.28-35.


"La impremta dels Rocabertí a l'Escola de Palaci",
Butlletí Municipal de Peralada, núm 70, p.28-35.